Asesoramiento: Lic. Ana Laura Domı́nguez. Fonoaudióloga esp. neurolingüı́stica. Estudios auditivos en bebés y niños M.P. 1253
CLINICA NTRA. SRA DE FATIMA (Palpalá ) Cel. +54 9 3884724570
CONCIENCIA Centro Pediátrico de evaluaciones cognitivas – Cnel. Dávila 791 – B° Ciudad de Nieva – S.S. de Jujuy Cel. +54 9 3885121111

El neurodesarrollo es un proceso de maduración del sistema nervioso muy complejo que se inicia en fases iniciales del desarrollo humano y continuá hasta la edad adulta. Este proceso tiene como resultado el desarrollo de funciones cerebrales a través de la interacción con el medio externo.

A lo largo de todo el neurodesarrollo el cerebro sufre una serie de procesos:

  • Proliferación neuronal.
  • Migración.
  • Organización y laminación del cerebro.
  • Mielinización.
  • Poda neuronal.

Todos estos procesos no son lineales ni preestablecidos, esto es debido a que están afectados por la interacción entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Todo esto hace que cada cerebro se construya de una forma diferente.

¿Cómo madura el cerebro?

Según el cerebro va creciendo se da un incremento de la materia gris, aunque en determinados momentos del desarrollo se vea reducida por la Poda Neuronal. Para entenderlo mejor, vamos a dividir el proceso del desarrollo cerebral en seis épocas basadas en el desarrollo cerebral y su fisiologı́a:

Antes del nacimiento

Es el más delicado debido a la alta velocidad de crecimiento y de organización cerebral. Durante la gestación, se dan procesos relevantes que van a concluir con la formación de una estructura cerebral similar a la que nos podemos encontrar en un cerebro adulto. En esta época discurren las siguientes fases:

  • Génesis celular: generación de nuevas células.
  • Organización celular: migración, organización y laminación del cerebro.
  • Crecimiento.

Desde el nacimiento hasta los 3 años

En este momento del desarrollo, el cerebro sufre la maduración del sistema motor (lóbulos parietales) lo que muestra un incremento en la independencia y en la autonomı́ a, además, del dominio de las funciones motoras conscientes.

La velocidad de crecimiento del cerebro sigue siendo muy rápida, debido al incremento del grosor de la corteza cerebral, lo que es debido al aumento de las conexiones neuronales y la mielinización. Todo esto ayuda a que el bebé desarrolle capacidades como:

  • Andar solo, correr, saltar, subir escaleras, jugar con una pelota.
  • Tiene preferencia por una mano para realizar tareas complejas (comer, garabatear).
  • Domina el habla, pero no el lenguaje.
  • Controla los esfı́nteres.
  • Reacciona a los sonidos.
  • Se calma o sonrı́e cuando le hablan.
  • Reconoce su voz y si está llorando se calma al oírla.
  • Si lo están alimentando, comienza o para de chupar en respuesta a un sonido.
  • Balbucea, murmura o emite sonidos agradables.
  • Llora de modo especial, según la necesidad que tenga.
  • Sonrı́ e cuando ve a su madre o padre.
  • Sigue los sonidos con los ojos.
  • Responde a los cambios en el tono de su voz.
  • Reconoce objetos que producen sonidos.
  • Presta atención a la música.
  • Balbucea de manera parecida al habla y usa una gran variedad de sonidos.
  • Se rı́e.
  • Le gusta jugar a aplaudir y a esconderse.
  • Entiende las palabras de las cosas comunes, por ejemplo: taza, camión, jugo, papá.
  • Balbucea para llamar la atención y mantenerla.
  • Se comunica usando gestos, como por ejemplo manoteando o levantando los brazos.
  • Imita diferentes sonidos del habla.
  • Para el primer año, dice una o dos palabras (mamá, papá, no, adiós).
  • Responde al nombre, hace contacto visual.
  • Sigue órdenes y entiende preguntas simples.
  • Disfruta de cuentos, canciones y rimas breves.
  • Señala los dibujos en un libro si se le pregunta sobre ellos.
  • Adquiere nuevas palabras constantemente.
  • Hace preguntas usando una o dos palabras.
  • Usa frases de dos o tres palabras para hablar de algo o pedir algo.
  • Habla de modo que se hace entender por los miembros de la familia.
  • Aprenda de forma más consciente.

Desde los 3 años hasta los 6 años

Se genera una reestructuración global del cerebro en la que se forman multitud de interconexiones entre diferentes áreas corticales (principalmente las áreas asociativas) y se realiza la primera poda neuronal, en la que se eliminan los circuitos que no se utilizan, afianzando otros.

La integración de estas áreas va a hacer que el niño:

  • Aumente sus destrezas y conocimientos.
  • Desarrollo del lenguaje.
  • Entienda el entorno.
  • Identifique cuando lo llaman desde otra habitación.
  • Contesta cuando le preguntan, ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde? y ¿por qué?.
  • Habla sobre lo que hace en la escuela o en otros lugares.
  • Usa oraciones con cuatro o más palabras, con detalles.
  • Presta atención y contesta preguntas simples de un cuento.
  • Relata cuentos manteniéndose en el tema.
  • Se comunica fácilmente con otros niños y adultos. Usa gramática de adultos.

Desde los 6 años hasta los 12 años

Se da un proceso de estabilidad en el cual se consolidan y afianzan los conocimientos adquiridos hasta ahora, lo que permite al cerebro desarrollar la percepción subjetiva de la realidad y aplicar el razonamiento lógico, basándose en la experiencia. Podemos decir, que se caracteriza por:

  • La capacidad de la clasificación (entender que un objeto tiene varias dimensiones de forma simultánea).
  • La noción de la conservación (razonamiento lógico).

Desde los 12 años hasta los 18 años

En la adolescencia, es cuando las redes neuronales encargadas de la toma de decisiones maduran lentamente y el cerebro, aunque ha aumentado su
cantidad de materia gris, sigue siendo poco eficiente, debido a que todavı́ a la corteza prefrontal es inmadura.

Cambios hormonales, que juegan un papel importante en esta etapa, ya que la tormenta hormonal tı́pica de estas edades afecta al comportamiento cerebral, derivando a una disminución de la activación del circuito de recompensa mediado por dopamina, desencadenando, comportamientos arriesgados por parte del adolescente.

La adolescencia es una etapa del neurodesarrollo con mucha actividad en el cerebro, momento en el que discurren diversos procesos neuronales:

Proliferación, lo que conlleva un aumento de materia gris y de las conexiones sinápticas.

La segunda poda neuronal, en la que el cerebro elimina las conexiones menos influyentes o menos utilizadas. Se inicia en las zonas posteriores del cerebro y se finaliza en la corteza frontal (zona del cerebro que controla el razonamiento, la toma de decisiones, el control emocional y la prudencia en las acciones).

Mielinización, para que aumente la velocidad de transmisión de señales.

A partir de los 18 años

A partir de los 18 años el cerebro continúa desarrollándose hasta adquirir su madurez alrededor de los 30 años y llegando a su plenitud a los 40.
La última parte del cerebro en sufrir esta maduración es la corteza, principalmente la parte frontal, donde se dan todos los procesos cognitivos superiores y la adquisición de conocimientos. En el humano, la mayor parte del cerebro está disponible para la identificación del futuro no programado, lo que lleva a:

  • La generación o resolución de problemas.
  • Análisis y sı́ ntesis de información.
  • Al uso del razonamiento.
  • Pensamiento crítico y creativo.
  • Al desarrollo, planificación y toma de decisiones.

Dejá un comentario