Asesoramiento: Naiara Minto de Sousa • Psicóloga en Red Cenit, España
Puedes descargar la guía en el siguiente enlace: Guía AIJU 3.0 2019-20 guiaaiju.com/guias/Guia-AIJU-2019-20.pdf

El juego al aire libre es considerado muy importante para el desarrollo intelectual, motor emocional y social de los niños. Equilibra y armoniza los aprendizajes intelectuales y los motores, integrando estas habilidades de manera coherente en la conducta del niño. Además, ofrece beneficios a la familia como un todo.

Sin embargo, es preocupante las cifras de un estudio reciente en diferentes partes del mundo que muestran que 82% de los niños de 0 a 12 años en España juega al aire libre menos del tiempo recomendado por los expertos.

El juego al aire libre ofrece beneficios tanto para los niños como para toda la familia:

CONEXION

Jugar en la naturaleza o en el exterior nos hace movernos a todos, lo que previene la obesidad y promueve el bienestar físico y psicológico.

EJERCICIO FISICO

Jugar en la naturaleza o en el exterior nos hace movernos a todos, lo que previene la obesidad y promueve el bienestar físico y psicológico.

Para los peques jugar en la naturaleza (montaña, playa, campo, nieve), o en parques al aire libre los estimula en muchos aspectos)

CREATIVIDAD

Al jugar con materiales diversos y de manera menos estructurada, el juego al aire libre favorece la imaginación y la creatividad.

AUTONOMIA

Los niños tienen que proponer juegos o soluciones ya que en el exterior no todo está controlado, lo que fomenta su autonomía, iniciativa e independencia.

Volver a los juegos libres, activos y colectivos en el exterior traería el equilibrio a la rutina moderna de los niños. El modelo de sociedad actual impone a los niños a consumir (sobre todo tecnología), y a jugar de manera individual, sedentaria, estructurada y dentro de sus hogares.

El tiempo de juego al aire libre mínimo recomendado para peques de 0 a 3 años es de 2 horas al día y entre los 10 y 12 años es de 1 hora al día.

Los datos apuntan a la sustitución del juego al aire libre por el tiempo de uso de pantallas. Aunque se recomienda el uso nulo de pantallas hasta los 3 años, el tiempo medio de uso de pantallas por nuestros niños a esta temprana edad es de 1:15h al día, un dato alarmante.

Entre los 10-12 años el tiempo medio frente a pantallas al día (2:05h) también supera el tiempo máximo recomendado (1:30h).

RECOMENDACIONES PARA ELEGIR CON QUÉ JUGAR

(Aunque siempre es recomendable jugar no importa con qué. Hay cosas que estimulan más en el momento adecuado).

0-1 años: Durante el primer año de vida, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. Los juguetes de primera infancia son muy variados y pueden ser un excelente aliado para dar a conocer al bebé, de forma placentera y segura, el mundo que le rodea.

1-3 años: En estos primeros años pasan de ser bebés a niños y, para esta transformación, han de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo: lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación de movimientos.
Durante los primeros tres años de vida, el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por lo tanto, además de proporcionarles juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con ellos a través de distintos tipos de juegos

3-6 años: Después de los 3 años de edad, el niño, comienza una etapa de cierta autonomía y autosuficiencia. El colegio y los amigos entran a formar parte de su experiencia diaria, y sus capacidades tanto cognitivas, como comunicativas o motoras empiezan a percibirse como algo más elaboradas o controladas. Juego y vida cotidiana van estrechamente unidos en esta etapa, ya que, en casi todas las situaciones y contextos tienden a experimentar, entender y aprender con una actitud lúdica.

6-9 años: En esta etapa los niños empiezan a asumir pequeñas responsabilidades; su memoria y su atención son mucho mayores, conversan con fluidez, consolidan sus capacidades lecto-escritoras y se muestran más independientes, aunque todavía necesitan mucha ayuda del adulto para organizar su vida y tomar decisiones. Siguen disfrutando mucho con la actividad lúdica; el juego simbólico y de movimiento aún tiene un papel relevante, pero se incrementa considerablemente el interés por los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones y los videojuegos.

9 años y más: Es la etapa final de la niñez que introduce a los niños en el difícil periodo de la adolescencia. La comunicación y la expresión de sentimientos se convierten en una tarea fundamental para las familias con niños en esta etapa. La consolidación de hábitos de vida saludables y de actitudes de respeto y tolerancia son también retos a conseguir. Los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones complejas, los juegos deportivos, de ordenador y videojuegos son las actividades lúdicas más atractivas a partir de esta edad.

Los juegos de mesa son una herramienta fundamental porque, además de proporcionar muchas horas de diversión en familia, fomenta en los niños/as multitud de habilidades sociales, cognitivas, motrices y de aprendizaje. Prácticamente todos hemos jugado alguna vez en la vida a las cartas, al parchís o incluso al Trivial o al Monopoly. Pero, además de los juegos clásicos, existen multitud de nuevos juegos interesantes creados en los últimos años, capaces de seducir a las familias y hacer pasar buenos ratos a niños/as, jóvenes y adultos.

Dejá un comentario