piel seca
ASESORAMIENTO: Dra. Verónica Colina Pediatra (SAP) Esp. en Dermatología Infantil (UBA) MP 3677/40
SANATORIO DEL ROSARIO • Belgrano 340 S. S. de Jujuy • Tel. 0388 4231086 / 4224848 • Cel +54 9 3884174075
Atención: lunes, miércoles, viernes 14.15 a 16.30 hs. www.sanatoriodelrosario.com.ar

La piel seca, también conocida como xerosis, hace que la piel se vea y se sienta áspera, escamosa y con picazón. La ubicación de estos parches de sequedad varía de una persona a otra. Es una afección común que afecta a personas de todas las edades.

La resequedad se produce por la dificultad de la piel para retener el agua. Por lo tanto, tomar más agua no hidratara más a nuestra piel (salvo que estemos deshidratados).

Para poder retener el agua, debe estar intacta la barrera cutánea formada por lípidos (ácidos grasos, colesterol, ceramidas) que recubre la piel. Cuando esta barrera lipídica se encuentra alterada, aumenta la pérdida de agua a través de la piel y aparece la resequedad.

Entre las causas que pueden afectar a la barrera cutánea, podemos mencionar:

  • La calefacción: La calefacción centralizada, las estufas a leña, los calefactores y las chimeneas reducen la humedad.
  • El clima: Vivir en lugares de clima frío y ventoso o de poca humedad.
  • La exposición solar sin protección.
  • Demasiados baños o exfoliaciones: Tomar largas duchas o baños calientes o exfoliar demasiado la piel puede resecarla. Bañarse más
    de una vez al día también puede eliminar los aceites naturales de la piel.
  • Jabones abrasivos: Muchos de los jabones y champús eliminan la humedad de la piel porque están formulados para eliminar el aceite.
  • Otras afecciones de la piel: Las personas con afecciones cutáneas, como la dermatitis atópica o la psoriasis, son más propensas a tener la piel seca.
  • Tratamientos médicos: Algunas personas desarrollan una piel seca y gruesa después de someterse a un tratamiento para el cáncer, recibir diálisis o tomar ciertos medicamentos.
  • Envejecimiento: A medida que las personas envejecen, la piel se vuelve más fina y produce menos aceites que son necesarios para que la piel retenga el agua.

A menudo, es algo temporal o estacional (por ejemplo, solo se manifiesta en invierno), pero es posible que necesite tratamiento a largo plazo.

piel

Los signos y síntomas de sequedad en la piel pueden variar en función de la edad, el estado de salud, tono de piel, entorno de vida y exposición al sol. Entre estos, se incluyen:

  • Sensación de tirantez en la piel.
  • Piel que se ve y se siente áspera.
  • Picazón (prurito).
  • Descamación de la piel de leve a grave, que provoca un aspecto de color gris ceniza que puede afectar la piel seca morena y negra.
  • Aspecto de lecho seco y agrietado en la pierna.
  • Líneas o grietas finas.
  • Piel que varía de rojiza en la piel blanca a grisácea en la piel morena o negra.
  • Grietas profundas que podrían sangrar.

Entonces, para devolver la suavidad a la piel es importante evitar la degradación de la barrera cutánea y restablecerla cuando sea necesario.

Algunas medidas tendientes a cuidar y restablecer la barrera cutánea son:

  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, sobre todo en invierno.
  • Realizar baños cortos, con agua tibia, no frotar la piel ni utilizar en forma diaria esponjas.
  • Usar jabones neutros o ligeramente ácidos (syndet). No se recomienda el uso de jabon para lavar la ropa ni jabón de glicerina, ya que barren el manto lipídico que protege la piel, exponiéndola a la resequedad.
  • Utilizar cremas hidratantes, las cuales proporcionan los lípidos (grasas) que se encuentran disminuidos cuando existe resequedad, además permiten atraer agua a la epidermis (mediante componentes tales como la glicerina, la urea, el ácido láctico, entre otros), y evitan la pérdida transepidermica de agua al formar una capa en la superficie de la piel (como la vaselina, dimeticonas, siliconas).
  • Usar siempre protección solar, con productos que tengan un FPS de 30 o más.

Si con todas las medidas de cuidado, la piel seca no mejoras, es importante consultar al dermatólogo, para descartar enfermedades que puedan ocasionarla y realizar el tratamiento oportuno.

Dejá un comentario