LIC. JUDIT NOLASCO. Enfermera esp. Amamantamiento M.P. 203
S.S. de Jujuy – Tel. + 54 9 3885001619

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable” y se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.

Durante millones de año la leche humana ha ido evolucionando para satisfacer las necesidades de los niños. La eche materna fue es y será la mejor manera de alimentar a un niño de pequeño y cuanta mas información imponemos sobre sus propiedades inmunológicas, nutricionales, antiinflamatorias, la comparación con cualquier otra leche parece impensadas.

Las necedades del niño son altamente complejas y el peche de la madre proporciona entonces, un alimento igualmente complejo, y adaptado a ese niño en particular. No hay otro alimento que pueda igualar a lache humana, y las consecuencia posible de privar a los niños de ella son actualmente ampliamente conocidas. Esta práctica es el medio fundamental para mejorar la salud y nutrición de lactante y niño de corta edad.

Todo el esfuerzo para promover el amamantamiento y superar los problemas que pueda obstaculizarlo, forma parte de los programas de salud y nutrición de la madre y el niño, siendo un elemento clave de la salud de la comunidad. Dentro de las estrategias decisivas para alcanzar estos objetivos esta la información y la educación ya que la falta de conocimiento y de comprensión son los factores que más frena el progreso humano, como promotores de lactancia materna debemos involucrarnos en la lucha diaria para conseguir que más niños sean amantados y durante más tiempo. Para llevar adelante esta tarea también debemos conocer que mucha de las normas y prácticas actuales, de no estar basada en evidencia científicas, a veces pueden llegar a ser contradictorias.

Es por ello que debemos preservar y difundir el tesoro de la lactancia materna.

PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA

AFECCIONES TEMPRANAS DE LAS MAMAS

PEZONES DOLOROSOS

Durante los primeros días durante el parto es normal que duela los pezones un poco, sobre todo al principio de la toma.

Pero si el dolor persiste después de unos días o no se limita al inicio de la toma, es posible de que existe algún problema. El mas frecuente que el bebe este mal colocado, por que solo succiona el pezón o por que la posición de su cuerpo no es la correcta. El dolo de los pezones se evita y corregí con la colación correcta al pecho; Varias la posición del amamantamiento, evitar el vació al retirar al niño del pecho.

Tratamiento

DOLOR AL COMIENZO DE LA MAMADA:

• Indicar a la madre que se comprima el pecho desde la base para llenar los conducto o extraerse un chorro de leche, ante de colocar al bebe al pecho

Dolor de la mamada:

• Poner al niño a mamar en posición correcta ( cubriendo toda la areola)

GRIETAS DEL PEZON

Las grietas del pezón son soluciones de continuidad o fisuras ubicadas en la punta o base del pezón, muy dolorosas, que puede llegar a producir sangrado. Las causa mas frecuente son: La madre – bebe y retirarla el bebe del pecho, con el consecuente estiramiento y lección del pecho. Suele aparecer durante primeros días de lactancia, siendo raras tras unas semanas y pueden presentarse en ambos pechos o en uno solo. A vece mejora espontáneamente con la posición correcta.

Típicamente, el dolor máximo al inicio de la toma. Disminuye, posteriormente y desaparece casi por completo cuando el bebe suelta el pecho.

La principal causa de la grieta en el pezón es la mala posición del bebe al mamar. Cuando el bebe no esta bien colocado el pecho al mamar solo agarrar el pezón, que es traumatizado por las encías o por compresión contra el paladar duro, causando dolor y favoreciendo la aparición de las grietas.

Tratamiento

• Dejar los pecho ventilados ( sin corpiño) y de ser posible exponerlo al sol.

• Ablandar las costras con agua tibia.

• Aplicar la propia leche materna sobre la lección luego de la mamadas.

• Antes de cada mamada colocar hielo envuelto en una toalla sobre los pezones para disminuir el dolor inicial.

• Comenzar amantando del pecho sano o meno lastimado.

• Modificar la posición del bebe de manera que cuando la grieta se encuentre en la punta los labios se ubiquen paralelos al diámetro mayor de la lección, y cuando la grieta se coloque se en la base el mentó quede de la lado opuesto de la misma. En todo los casos buscar la posición en la se produzca menor dolor .

• En caso muy extremos y en forma temporal, se puede extraer manualmente la leche y dársela al bebe hasta que se recupere el pezón.

Según becar Varela el cuidado de los pezones se resume en ponerle ALAS. Esto significa cuidarlos con Agua, Leche, Aire y Sol. Esta simple regla nos ayuda a explicar a las madres el cuidado de sus pechos de una manera muy sencilla.

PEZONES PLANOS O INVERTIDOS

En caso de pezones planos se aconseja a la madre que realice las maniobras de Hoffman. Las maniobras de hoffman son las siguientes:

1. Poniendo un dedo a cada lado del pezón estirando la aureola hacía afuera, se rota en sucesivos movimiento hasta cubrir los 360 grados.

2. Lubricando el índice y pulgar con gota de calostro sujetar la base del pezón rotando los dedos como dando cuerda un reloj. El masaje se completa estirando el pezón y fraccionando hacia afuera.

Recomendaciones luego del parto

• Refuerce la confianza de la madre

• Explique que el bebe succiona del pecho, no del pezón

• Deje que el bebe explore el pecho piel con piel

• Ayude a la madre a colocar al bebe al pecho

• Intente varias posiciones

• Ayúdela a hacer que el pezón se destaque

• Use una jeringa

Para terminar de formar sus pezones, pueden hacer los ejercicios 3 y 4 antes que sus bebés nazcan.
Método de la jeringa de 20cm cortada
RELACTACION

La relactacion es un proceso a través del cual se puede establecer la producción de leche materna, luego de varias semana o mese después de haber interrumpido la alimentación al pecho, si el bebe fue detectado o suplantado (bebe internado, bebe prematuro, madre enferma, madre internada), el equipo de salud de bebe explicar a la mama que se puede reinducir la lactancia y ella podrá fabricar la leche que su bebe requiera. Para conseguirla la madre deberá poner al bebe al pecho frecuentemente.

Como inicie el bebe mamara el pecho con poca leche, se puede utilizar un suplementador; el suplementador es un aparato q esta formado por un tubo fino (sonda k33), que lleva la leche almacenada en el recipiente hasta la boca del bebe, mientras el succiona el pecho esto aparto puede comprado o fabrica fácilmente con una mamadera taza o una sonda fina.

El extremo de la sonda se coloca junto al pezón, hacia el bebe al mamar recibe leche de la sonda y al succionar desencadena los reflejo de producción de leche para que este proceso sea exitoso hay que apoyar a la madre ya que requiere tiempo y dedicación. La madre debe estar informada de los mecanismos de producción y eyección de la leche.

El bebe debe ser controlado en forma periódica, para poder reducir el suplemento e forma progresiva

AFECCIONES TARDIAS DE LAS MAMAS
MASTITIS

Es la inflamación del tejido intersticial mamario, se caracteriza por tumoración, ardor y dolor local. Se puede confundir con un cuadro gripal. La mastitis no infecciosa se presenta como consecuencia de una retención de leche. Si no se resuelve puede evolucionar en una mastitis infecciosa ya que la retención de leche favorece el crecimiento bacteriano.

Tratamiento

• Reposo de la madre.

• No suspender la lactancia.

• Antes de comenzar la mamada colocar paños tibios fara facilitar la salida de la leche.

• Variar frecuentemente las posiciones al amamantar.

• Extraer manualmente la leche remanente luego de cada mamada.

• Paños fríos después de cada mamada.

• Antibiótico terapia a la madre según evolución.

LA MASTITIS ES UNA EXPERIENCIA DOLOROSA Y FRUSTANTE .LA MADRE NECESITA APOYO Y CONTENCION POR PARTE DEL EQUIPO DE SALUD .SE DEBE HACER ESPECIAL HINCAPIE EN DOS ASPECTOS :QUE LA LECHE DEL PECHO AFECTADO NO TENDRA NINGUN EFECTO PERJUDICIAL EN EL BEBE Y QUE LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA COMPENSAN EL DOLOR Y LAS MOLESTIAS.

ABSCESO MAMARIO

Zona de la mama caliente y dolorosa al tacto y llena de líquido .Puede ser el resultado de una mastitis no tratada o por tratamiento inadecuado o tardío.

Tratamiento

La aspiración del contenido del absceso guiada por ecografía permite confirmar el diagnostico y en ocasiones es curativa .En caso contrario debe practicarse tratamiento quirúrgico. También es necesaria la administración de antibióticos y analgésicos, reposo, calor local y vaciamiento frecuente de la mama.

Hasta que el bebe pueda mamar del pecho afectado, se debe extraer la leche con el fin de favorecer la curación, evitar recidivas y mantener la producción de leche.

Hay que preocupar que durante todo este proceso no se separe al bebe de madre; se puede mantener la lactancia por el pecho no afectado, y reiniciarla por el afectado tan pronto lo permita el dolor de la herida..

OBSTRUCCIÓN DE UN CONDUCTO LÁCTEO O TAPONAMIENTO DE CONDUCTO

Esta es la patología mamaria mas frecuente durante los primero meses de lactancia, se presenta en el pos parto y en lo primeros día de lactancia.

Es la consecuencia del vaciado defectuoso o ineficaz de un ovulo mamario. Los principales factores predisponerte son: una mala técnica de lactancia. Se observa zonas endurecida y dolorosas, generalmente de forma lineal q sigue la trayectoria de algún conducto; también debido a la posición monótona de amamantamiento, o periodos largos entre mamadas.

Tratamiento

• Varias las posiciones de amamantamiento, buscando que el mentón quede dirigido hacia la zona afectada.

• Colocar compresa tibias sobre la zona afectada y realiza un suave masaje en dirección al pezón.

• Ofrecer el pecho con frecuencia.

• Vaciar el pecho afectado en caso de ser necesario, luego de la mamada.

• Sumergir el pecho en agua tibia para producir vasos dilatación y facilitar la salida de la leche.

Si hay mucho dolor conviene ofrecer el lado sano para q se ponga en marcha el reflejo de eyección y el bebe pueda después extraer la leche del pecho afectado con mayor facilidad. Se debe colocar al bebe de forma que su lengua facilite el drenaje del conducto. Realizar durante la toma un masaje suave de la zona afectada, moviendo el pulgar por encima del bulto en dirección hacia el pezón para garantiza el drenaje completo.

Dejá un comentario