Evaluaciones Neurocognitivas Integrales

Asesoramiento
Dra. Mara Morales Neuróloga Infantil – M.P. 3063
Dra. Mariela de la Vega Neuróloga Infantil – M.P. 148402
Lic. Fabiana Cisnero Lic. en Educación Especial, Psicopedagoga – M.P.C. 3342
Conciencia. Centro Pediátrico de evaluaciones cognitivas – Cnel. Dávila 791 – B° Ciudad de Nieva
S.S. de Jujuy – Cel. +54 9 3885121111

El objetivo es la evaluación diagnostica integral del paciente desde el punto de vista clínico, también el perfil psicológico, el perfil sensorial, ver como procesa la información, la evaluación del lenguaje, de la comunicación, además también ver nivel cognitivo y como es el aprendizaje. Esto surge de la necesidad de equipos así armados donde se pueda hacer la evaluación integral, la evaluación del paciente en toda su integridad.

Quizás una de las grandes ventajas de estar todos juntos es evitar que los pacientes peregrinen buscando las diferentes especialidades que necesitamos. Además intentamos darle, a la gente que es del interior por ejemplo, hacer 2 consultas juntas, o si el paciente puede hacer una consulta, ir a tomar algo y luego hacer la segunda; la idea es que el paciente pueda salir pronto con un diagnóstico integral, lo más rápido posible teniendo por supuesto todo en un solo lugar y con la comunicación interdisciplinaria que hace falta.

La evaluación desde lo que es el nivel cognitivo, cuáles son sus habilidad para poder desempeñarse de manera favorable dentro del ámbito educativo, poder determinar cuáles son las barreras ante las cuales estamos presentes, los desafíos que se van dando en el día a día. La elaboración del informe, bueno, las sugerencias, las pautas, no solamente para el niño en sí, sino, para el contexto tanto educativo como familiar. La orientación general para este niño que está atravesando alguna dificultad específica dentro de lo que es el aprendizaje, afirma la licenciada Cisneros, confirmando el rol de la psicopedagogía.

Hoy hablar de una dificultad específica en lo que es la lectura, la escritura, tiene otro significado, y te da a la vez otras posibilidades para acompañar el trayecto educativo de este niño, adolescente, o joven, en todo lo que es escolar; poder ir eliminando las barreras presentes en lo escolar para que pueda acceder de la mejor manera posible a todos los contenidos curriculares.

Si, en realidad es un camino que se va haciendo al andar. Es algo que va costando mucho pero dentro de todo uno va acompañando a la familia, acompañando al estudiante, los docentes van pudiendo entender. El otro día en una reunión de docentes decían: “nosotros necesitamos estar preparados”; por ahí más que esta preparados es estar disponibles para acompañar, entonces, la información va habiendo que el docente vaya entendiendo en que radica esta dificultad de aprendizaje, cuales son los apoyos que le vamos a ir dando desde una configuración para que pueda recorrer y transitar lo mejor posible por la escolaridad común.

En el ámbito escolar derivan muchos niños para evaluación por hiperactividad o falta de atención, pasa mucho de que el docente muchas veces ve y no mira, entonces se queda con esta cuestión de la función básica del ojo que es ver, sin poder llegar a mirar que hay un sujeto de derecho, que hay un sujeto que tiene la mismas posibilidades que el resto de sus compañeros, entonces, una biografía anticipada termina muchas veces poniendo un techo y anticipando hasta donde va a avanzar, o no, este niño, este sujeto, que precisamente necesita ser sujetado por el docente para poder continuar, muchas veces nos pasa eso, entonces es trabajar más que en un paradigma anterior, hoy estamos en lo que es la inclusión educativa, cuando uno trabaja desde la inclusión educativa es tratar de modificar este contexto en el que está éste sujeto con una discapacidad o con una dificultad de aprendizaje para que pueda acceder de la mejor manera posible; ahí es donde vamos tratando de que el docente entienda cual es la situación hoy, y no solamente eso, uno articula hoy con el docente, comparte con el docente, y a la vez con los papás que son pilar importante en el proceso educativo.

En la actualidad se habla de dificultad del aprendizaje, en España que tienen todo como estandarizado y medido, no han aumentado la cantidad de casos, si hay más información, y el problema que en la derivación, no importa que la derivación siga viniendo, porque nosotros tenemos que ver que hay detrás de ese chico que no presta atención o que no está pudiendo permanecer. Quizás no es un problema de atención propiamente dicho, quizás tiene problemas en su casa, quizás no duerme bien, quizás tiene un problema de tiroides, o sea, quizás tiene algún otra que no es déficit de atención, y eso es lo importante de un diagnóstico médico y lo que hace la diferencia de un diagnóstico funcional. Yo puedo ver que un chico se porta mal y lo mando bueno porque es inquieto, porque es hiperactivo, porque no completa sus trabajos, y en la evaluación médica uno puede encontrar otras cosas que parecen que ese chico tiene déficit de atención pero en realidad tiene otra cosa.

Dra. De La Vega: Lo bueno, digamos, esto tiene una parte positiva, porque los docente que la verdad para nosotros son una herramienta fundamental sobre todo en el nivel inicial, hacen una derivación, esto quiere decir que algo notaron, algo vieron. Por ahí, quizás es como dicen, no es el diagnóstico tal vez la hiperactividad, pero algo en el desarrollo, porque son herramientas importantes en lo que es, digamos, en la evaluación del desarrollo, y cuando más miradas tenemos sobre el desarrollo podemos enriquecer ese diagnóstico, o tal vez encontrar otras patologías asociadas, no simplemente la hiperactividad.

El sueño es fundamental en los chicos, y a diferencia de los grandes, nosotros cuando no dormimos al otro día estamos que no podemos andar, necesitamos cinco cafés; ellos al contrario, están totalmente hiperactivos, o sea que la falta de sueño produce hiperactividad, a parte de la dificultad de sueño acuérdense cuando dormimos sedimentamos todo lo que aprendimos, entonces es sumamente importante, se segregan hormonas de crecimiento, o sea, cumple muchas funciones fisiológicas que en los chicos el trastorno del sueño realmente es contraproducente, en los adultos también, pero en los niños sobre todo en el aprendizaje.

– ¿La normalidad de un niño en la primera infancia, en el sueño, cuál sería?

Depende de las edades. El recién nacido puede dormir más de 12 horas tranquilamente y eso va bajando. A la edad de Pedro yo quisiera que duerma 12 o 13 horas, pero 10 pueden dormir tranquilamente, pueden todavía hacer siestita, hay chicos que no, y eso va cambiando. En la primaria 9 a 10 horas sería lo ideal.

– ¿Y en la secundaria también va como afectando esto, no? y eso es un poco de habito, un poco también de culpa de la casa, y de elección de los adolescentes que uno les va soltando un poquito la manos y los deja que se quedan hasta más tarde, o están con la tecnología, y después se levantan lo mismo y van a clases y ahí no entendieron nada de la clase de química por ejemplo.

Y todo este tiempo que se va perdiendo en no tener hábitos para que me pueda desarrollar bien neurológicamente, el llegar a un diagnóstico tardío, ¿es tiempo que se pierde? ¿Lo voy a poder recuperar? ¿Voy a poder volver a nivelar, como va a ser? ¿O cada caso es especial?

Se puede volver a mejorar el sueño, sí, se tiene que trabajar el sueño para mejorarlo, quizás si pierda tiempo de aprendizaje, pero no de capacidad ¿se entiende? O sea, voy a poder recuperar lo que no puedo pero si, digamos, si tenía 6 años para aprender y perdí uno es como uno va un tiempo por detrás, pero no es que ha perdido la capacidad, si en cuanto al crecimiento si el trastorno de sueño es severo puede haber disminución de la talla, estamos hablando de casos severos por supuesto.

El diagnóstico de hiperactividad o autismo se pueden ir haciendo desde los 3 años es la edad motora por excelencia donde ellos van a treparse a donde encuentren, van a andar en el triciclo, en el monopatín, van a subir, van a saltar, y es la edad, o sea hablar de hiperactividad a los 3 años la realidad es que hay que tomarlo con pinza porque después va a ir cambiando todo eso.

Es importante la detección temprana porque esta detección temprana nos permite una intervención, cuanto más temprana es esta intervención, mejor es el pronóstico para el niño, entonces es importante la detección de estos signos de alarma que en el autismo puede hacerlo cualquier persona que conozca o sepa algo de desarrollo, por eso decíamos de las docentes del nivel inicial que son las primeras por ahí a veces, los papás no nos damos cuenta, pero si los docentes hacen una observación y derivan estos pacientes.

De hecho, los primeros meses, los primeros años son fundamentales, o sea, a partir de los 3 meses me tiene que llamar la atención si un niño no mira, no la mira a su mamá, no hace el contacto cuando se está alimentando. A los 6 meses me tiene que llamar la atención si no se ríe cuando alguien le muestra una sonrisa o lo habla. A los 12 meses también es importante todo esto de observar, de ver si existen gestos proto-declarativos, estos de estirarte las manitos para pedirte que lo levantes, señalar, son signos que nos tienen que llamar la atención para una derivación oportuna.

Los niños se irán tratado de manera interdisciplinaria, a tiempo, y con apoyo del colegio, si según su perfil funcional igual que nosotros, que le permite poder avanzar en todo lo que es el aprendizaje con los dispositivos que vayan siendo necesarios. Por ahí dentro de lo que es el apoyo, vos ves si necesitas un apoyo solamente, un apoyo sustancial, o un apoyo muy sustancial, tiene que ver con las características de cada uno de los sujetos que presenta esta condición. Por ahí hablamos más que nada de una condición dentro del espectro autista que tiene que ver con esta imposibilidad de la interacción con el otro, de la comunicación verbal, el feedback, el poder comprender las ironías, los chistes; hay una dificultad en este procesamiento de información, entonces es ahí donde uno va considerando, una vez que hace una evaluación interdisciplinaria y vamos determinando cual es el perfil que presenta, cual es el perfil, cuáles son sus fortalezas dentro de este perfil, cuales son los desafíos a trabajar en este perfil, entonces ahí nosotros determinamos cuales son las barreras ante las cuales estamos presente y cuáles van a ser los apoyos que vamos a necesitar. Otro punto muy importante es tener en cuenta cual es el apoyo y si el apoyo lo necesita el niño, lo necesita el contexto educativo, que de hecho muchas veces sucede esto, o lo necesitan los papás; el poder identificar tempranamente estos signos de alarma que decía recién Mariela es sumamente importante, cuanto antes, como lo decía Mariela, se haga la detección mejor, más oportuna y rápida es la intervención; entonces la calidad de vida que uno va a buscar, va a perseguir, o va a tratar de brindarle a este sujeto en cuestión, es mejor aún.

Dejá un comentario