Asesoramiento: Dr. Carlos Oroza Mastología – Cirugías Oncológicas MP. 2546
Ginecología Integral Alvear 590 2° piso Dpto A
S.S. de Jujuy – Tel. 4225999
Los controles mamarios resultan una gran seguridad en algunos casos y en otros un problema a evitar a como dé lugar. Miedo, incertidumbre, impotencia, y muchas sensaciones más que se tratan de evitar son las que generan este tipo de controles, en realidad los resultados que pueden arrojar este tipo de controles.
¿Qué pasa si me descubren algo?
¿Cómo enfrento un resultado negativo en mi vida?
No tengo tiempo de hacer tantas cosas, que sucederá si el médico me indica un tratamiento….
Estas son las preguntas que las mujeres se realizan para autoconvencerse que no hacen falta los controles y que todo estará bien. Lo cierto es que los controles de salud, especialmente el de las mamas va a ayudarnos a prevenir un montón de patologías y a detectar tempranamente un tumor maligno, antes de tener síntomas lo cual abrirá un abanico de posibilidades de tratamiento.
Hasta hace poco tiempo se recomendaba hacer prevención en mamas a partir de los 40 años, solicitando una mamografía una vez por año. Luego se empezó a recomendar la ecografía mamaria. Este estudio es un gran aliado para el médico y para la paciente ya que se puede pedir a mujeres más jóvenes inclusive a bebés, porque la mama se ve mejor con la ecografía. Hoy la prevención no tiene edad y abarca a todas las patologías mamarias inclusive al cáncer y con esto queremos decir también patologías benignas, procesos que afectan a las mujeres en su desarrollo desde que son pequeñas. Mucho más si presentan algunos antecedentes de patologías o tumores malignos en el grupo familiar ampliado.
Las mamas son órganos sensibles que van a estar susceptibles a cambios temporarios y a diferentes estados de la mujer (menstruación, embarazo, lactancia, menopausia). Inclusive en el nacimiento se da una patología mamaria benigna que es el desarrollo de las mamas del bebé (varón o mujer) producido por un excesivo pasaje de hormonas desde la madre, es controlada generalmente por el pediatra, aunque en algunos casos se realiza la interconsulta.
Es importante el autoconocimiento respaldado con información del profesional médico y acompañado de consultas de controles periódicos ya que el dolor en las mamas o un bulto palpable puede significar tanto una patología benigna como un tumor maligno avanzado, ya que en sus comienzos el cáncer no duele, no se palpa y tampoco presenta síntomas.
Con una consulta y diagnóstico oportuno abordamos un abanico de posibilidades de tratamientos.
La lactancia es como protector para el cáncer de mama, no significa que todas las mujeres que amamantaron no van a tener cáncer de mama, pero es aconsejable porque tiene cierto efecto protector para que no crezcan los tumores.