ESCOLARIDAD: CONTENER Y ACOMPAÑAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Asesoramiento: Lic. María Florencia Medina. Psicóloga esp. niños y adolescentes M.P. 559
NEO Centro Terapéutico Integral. Belgrano 731 – 2 ° Piso – Depto. 5
S.S. de Jujuy Tel. 0388 – 4347063 Cel. + 54 9 3884349227

Como en tantos otros aspectos de la vida, cuando hablamos de acompañar a los hijos en la educación, los padres suelen tener dudas sobre cuando están acompañando o cuando lo están haciendo de más, y no lo están dejando ser “independiente” y responsable. Esta es una duda bastante frecuente, debo acompañarlo, resolverle las cosas yo, o debo dejar que lo haga solo.

En realidad ninguna de las dos, podríamos decir. El punto es poder brindarles la presencia y la importancia suficiente para que ellos sepan que estamos interesados y pendientes de sus actividades, pero que confiamos en ellos, y por eso les BRINDAMOS HERRAMIENTAS PARA QUE ELLOS MISMOS SE DESENVUELVAN.

“Cuando yo tenía tu edad sacaba muy buenas notas” por ejemplo, es una frase que no debemos decirles, porque ahí no les estamos dando a ellos y a su situación la importancia que ellos necesitan, los estamos comparando con nosotros que vivíamos otras circunstancias y que por sobre todo somos personas diferentes. Un adolescente por ejemplo, frente a este tipo de mandatos (que es lo que terminan siendo) suele sentirse incomprendido, frustrado, y hace todo lo contrario a sentirse motivado y poner más energías en levantar una nota. La actitud más adecuada seria brindarle a mi hijo el tiempo necesario y sentarme al lado de el para preguntarle que le sucede, si le cuesta la materia, si le pasa algo que está repercutiendo en su proceso de aprendizaje para de esa manera poder JUNTOS buscar las herramientas necesarias para mejorar su rendimiento.

Entonces, ¿cómo debería ser el acompañamiento de los padres a los hijos en la trayectoria escolar?:

1) Se sugiere tener un lugar específico donde el niño realice las tareas que trae de la escuela. Lugar y horario establecidos resultan fundamentales para adquirir el hábito y la rutina de estudiar y hacer las tareas.

2) Los padres deben ser una guía y acompañamiento, NO deben ser quienes realizan las actividades para terminar más rápido por ejemplo, “vos copia yo voy recortando y pegando”.

3) Se debe acompañar y aprovechar este momento para relacionarse con su hijo y poder observar cuando se presenta un obstáculo en el aprendizaje, y ayudarlo a disminuir la ansiedad que se presenta en ese momento. A veces quien ayuda a hacer la tarea se pone ansioso y empieza a decirle frases negativas “como no vas a entender” “seguramente que no prestaste atención a la maestra cuando estaba explicando”, esto resulta contra producente, cuando se presenta un obstáculo lo que se debe hacer es reforzar la manera positiva “esto es difícil voy a buscar la manera de ayudarte”.

4) Es importante también que los niños participen en las actividades que propone la institución, salidas y actos. Muchas veces por falta de tiempo o por cuestiones económicas los padres les dicen a sus hijos que no participen de un acto, entonces ellos observan cuando los cambian a sus compañeros, ellos actúan, y esto repercute emocionalmente en ellos y es trasladado al entusiasmo por la escuela, colegio.

5) Hay padres que hablan de manera negativa del colegio o del docente y luego los chicos manifiestan una actitud de rechazo a concurrir a la escuela, desobediencia hacia el docente, convirtiéndose en un obstáculo para el aprendizaje.

De esta manera, resulta fundamental el acompañamiento de los padres en la trayectoria escolar desde el primer día, para lograr resultados positivos en el proceso de aprendizaje, y es importante realizarlo con amor y respeto hacia nuestros hijos y fundamentalmente con paciencia.

Dejá un comentario