ASESORAMIENTO: Luciana Berrios. Puericultora asesora en lactancia materna. Acompañante afectivo al nacimiento. Consultora en crianza
Consultas a domicilio y en internación • Consultorios Roca • Patricias Argentinas 667 • Cel. +5493885212230

Del 1º al 7º de Agosto se celebra la semana mundial de la lactancia, propulsada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) en acción conjunta con otros organismos internacionales y nacionales.

La #SMLM2024 se centrará en la supervivencia, la salud y el bienestar. Pondrá de manifiesto la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad, con especial atención a la lactancia en tiempos de emergencias y crisis.

La OMS Y UNICEF recomiendan que los lactantes sean alimentados hasta los 6 meses de edad exclusivamente con leche humana y que, a esa edad, inicien la alimentación complementaria sin suspender la lactancia, hasta los dos años o más. Así mismo, se recomienda que la lactancia se practique a libre demanda, cada vez que el lactante lo pida, todo el tiempo que quiera.

Por su composición la leche humana es el patrón de oro de alimentación del lactante ya que, garantiza una óptima nutrición a la vez que lo protege de enfermedades. La leche humana contiene características únicas que no posee ninguna leche de reemplazo.

Además, sus efectos beneficiosos no se limitan solo al lactante, sino que se extienden desde la madre, a la población en su conjunto y el medio ambiente, con impactos positivos a corto y largo plazo.

Cuando hablamos de esto, nos referimos a disminuir aquellas situaciones que hacen que algunos lactantes tengan menos acceso a la lactancia, por diferentes situaciones. En este sentido, la lactancia puede actuar como un agente de equidad en nuestra sociedad y por ello se debe garantizar que tanto la madre, el lactante y las familias, tengan acceso a apoyo e iguales oportunidades para su práctica, en especial aquellas que por diferentes motivos se encuentran en situaciones vulnerables.

Es necesario que toda la sociedad se comprometa con la lactancia: las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo, las comunidades y los miembros de la familia quienes, de distintas maneras, podrán participar para disminuir la brecha.

¿Qué acciones pueden llevarse a cabo?

  • Brindar información sobre lactancia desde el embarazo.
  • Facilitar la lactancia durante la primera hora.
  • Mostrar cómo se debe amamantar.
  • Promover la libre demanda.
  • Enseñar cómo se puede sostener la lactancia en caso de separación del lactante.
  • Dar a conocer los riegos asociados al uso de fórmulas infantiles.
  • Promover la extracción de leche, especialmente en madres de lactantes internados.
  • Formación continua en lactancia a los equipos de salud.
  • Brindar a las personas que amamanten un lugar adecuado para la extracción.
  • Respetar las normativas de protección de la lactancia: Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, Ley de Contrato de Trabajo, etc.
  • Entender que las personas pueden amamantar en lugares públicos.

Estrategias a implementar:

  • Certificar “Hospitales Amigos de la Lactancia”
  • Certificar “Centros de Salud Amigos de la Lactancia”
  • Difundir el 0800 LACTANCIA (0800-222-1002)
  • Promover el acceso a la leche humana en los lactantes internados.
  • Instalar un “Espacio Amigo de la Lactancia” en lugares de trabajo.

Dejá un comentario