Asesoramiento: Lic. Ana Laura Domínguez M.P. 1253
Lic. en Fonoaudiología Esp. en Neurolingüística y Rehabilitación. Estudios auditivos en bebés y niños
CLÍNICA NTRA. SRA DE FÁTIMA (Palpalá) CEM (El Carmen) Belgrano 731 2 ° Piso Depto. 5.
Cel. +54 9 3884724570
CONCIENCIA Centro Pediátrico de evaluaciones cognitivas – Cnel. Dávila 791 – B° Ciudad de Nieva
S.S. de Jujuy – Cel. +54 9 3885121111
Desde el nacimiento debemos considerar el buen estado de salud de los órganos que van a intervenir en el desarrollo del lenguaje. En el ingreso al jardín es obligatorio presentar las evaluaciones fonoaudiológicas específicas para detectar trastornos en el lenguaje y tratarlos a tiempo antes del desarrollo de la lectoescritura, antes del ingreso a primer grado. Las evaluaciones comienzan a los 2 años y medio, y continuarán en los ingresos a jardín de 3, 4, 5 y primer grado.

En el control se realizará la otoemisión, la audiometría, según el caso, por más de que no sea bebé, si no tiene lenguaje no podemos hacer la audiometría, por lo que realizaremos la otoemisión, y aplicaremos algún test como para saber en qué nivel de lenguaje se encuentra. El lenguaje es muy importante en la vida porque nos ayuda a organizar nuestros pensamientos, expresar nuestros sentimientos, nuestras emociones, podemos tener relación social, toda la parte efectiva, va de la mano del desarrollo cognitivo, ayuda al desarrollo de la inteligencia, podemos hacer análisis, compresión, o sea, el lenguaje nos abre muchísimas puertas, por eso es tan importante, si no lo tenemos no vamos a acceder a una educación escolar de primaria.

Para lograr un lenguaje correcto con buen desarrollo necesitamos en primer lugar: Lenguaje oral claro y amplio. El leguaje en esta instancia, 6 años, tiene que tener la sintaxis de un adulto, tiene que ser rico en vocabulario, poder usar todo, sustantivos, adjetivos, verbos, nexos, adverbios, todo lo que implica el lenguaje del adulto, con claridad, cómodamente expresado. Tenemos que tener la conciencia fonológica ya organizada. ¿Qué es tener conciencia fonológica? Es tener la conciencia de cada palabra está formada por fonemas, que cada fonema tiene un sonido y tienen una secuencia, que si las unimos van a formar palabras, oraciones y demás. Tiene que ser capaz, el niño, de reconocer grafemas, o la grafía; ¿qué es?, es el símbolo gráfico, por ejemplo las vocales van a tener 5 grafías diferentes, que las consonantes van a tener un montón más según el país donde vivamos, que si nosotros unimos estas grafías vamos a poder formar palabas, o sea, tienen que ya tener incorporado el reconocimiento de la grafía. Tiene que tener la coordinación óculo manual, tienen que tener ya instalada la habilidad psicomotricidad. Es decir, la intención de escribir, aunque no sea perfecto. Entonces tenemos que tener incorporada la coordinación viso motora, óculo manual, la lateralidad es un punto importantísimo que vamos a hacer una explicación a parte, la incorporación de lo temporo espacial, el recupero léxico (pienso en una palabra e inmediatamente la tengo que recuperar para poderla escribir), memoria adquirida, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, concentración, atención. Los especialistas evaluaremos cómo está la semántica, la morfología, la gramática, todo lo que hace al lenguaje. Tener conciencia de eso, como esta este pequeño en todos esos niveles, fonológico, fonético, léxico, gramatical, semántico, todo lo que tiene que ver con los significados, la ubicación y la secuencia de las palabras; todo eso tiene que estar incorporado a los 6 años para poder arrancar.

Vamos específicamente a toda esta evolución motora y sensorial. ¿Cuándo arranca toda esta evolución motora y sensorial que a mí me va a dar todo lo que es la coordinación óculo manual? Apenas nace, cuando es bebé, a los meses. ¿Cómo lo podemos estimular? Jugando con él en el piso, no le tengamos miedo al piso, porque desde ahí va a poder tener un mejor panorama, y cuanto más panorama tengamos, estimulaciones sensoriales, visuales, auditivas, táctiles.

Por ejemplo alfombritas que vienen con el móvil arriba. El bebé va viendo, y tratando de alcanzar, le voy a fomentar la coordinación óculo manual – óculo giro, le muestro el juguete y él bebe lo intenta alcanzar, entonces ahí mira y alcanza – estos movimientos rudimentarios me permitirán desarrollar la motricidad fina y escribir. Por ejemplo el gateo, incorporarse solo y poder caminar, que lo realizará cuando esté preparado, cuando los hemisferios cerebrales estén preparados, cuando todo lo que es la madurez motora esté preparada. Nosotros ponemos como límite para caminar aproximadamente al año y medio, 18 meses más o menos es el límite, hasta ese momento tiene este tiempo para madurar, estamos hablando del desarrollo típico. Todo esto a mí me va a ir dando esta habilidad y esta madurez para que pueda incorporarla a los 2 hemisferios cerebrales para poder lograr la lateralidad. En la realidad podemos tener un bebé bien controlado por distintos especialistas que descartan diagnósticos de TEA, de TEL, esta todo perfecto en su desarrollo, físicamente está muy bien, no tiene problemas auditivos, visuales, pero esta todo el día en el coche, con la niñera, en casa conmigo participando del espacio, pero no lo estimulamos, está quieto. Puede ser que sin querer vamos retrasando también esta adquisición de querer agarrar un lápiz y rayar una hoja, por ejemplo. El bebé quieto muchas veces en vez de aprender la autorregulación, que es otro requisito importante como base pre requisito para la lectoescritura, yo me auto regulo, hago el berrinche y lo ayudas a que se auto regule solo; no, está sentado en un coche con el celular hoy, está ahí mirando una pantalla, y donde miro para arriba, donde hago toda la coordinación y todo lo que yo necesito para que los hemisferios se vayan integrando en uno; para que esa asimetría se vaya formando en algo simétrico y viceversa. Yo necesito lograr la lateralidad se va a lograr entre 4 y 1/2 y 5 años, por eso la lectoescritura se da a los 6, entre 5 y 6, y no antes, porque antes no está formada la lateralidad, que la necesito. Que es la lateralidad, definir que hemisferio me va a regir. La lateralidad y la lectoescritura están íntimamente ligadas, cuando el niño puede integrar e incorporar la noción de la lateralidad va a poder tener coordenadas claras temporo espaciales, que esto me va a permitir forma secuencias ordenadas de fonemas para el lenguaje oral, y de grafemas para el lenguaje escrito; sin esa incorporación no voy a poder tener esta noción para la lectoescritura que van íntimamente relacionadas, van casi juntas, entonces tenemos que dejar que el niño primero sea motor, el niño primero es movimiento. Igual, a medida que va haciendo este movimiento, también se va dando toda la evolución del lenguaje que tantas veces lo hemos explicado a través de esta miranda conjunta de la sonrisa social y de todo lo que uno tiene que ir observando en este niño.

Alertas rojas para que las familias tengan en cuenta

Entre 0 y 1 año:

¿Intenta comunicarse? ¿Me lleva? ¿Tiene la sonrisa social? ¿Me mira? ¿Tiene contacto visual? Todo eso me va a ir formando el lenguaje. ¿Tiene ya las vocalizaciones? ¿Vocaliza mi bebe? ¿Llegado al año tiene palabritas sueltas? Llegado al año pueden llegar a decir hasta 4, 5 o 6 palabritas sueltas, que van a ir aumentando hasta los 2 años, vamos a tener 300 palabras, y a los 3 años 1000 o 1500 con toda la posibilidad ya de formar una oración rica y ya muy parecida a la del adulto, que ya nos abre las puertas para el lenguaje adulto. Entonces, esas son cosas para tener en cuenta, eso lo vemos nosotros cuando hacemos la evaluación de marzo, pero si tengo dudas igual recurro. Si no me ha mandado la escuela, si tengo dudas al año, o año y medio, que por ahí no están escolarizados, están en casa, consulto, cuanto antes mejor porque vamos a tener más herramientas y más estrategias, y estamos mucho más lejos del primer grado. Leerle cuentos, familiarizarlo con libros, por más que en vez de leerlo pueda describir quizás la imagen que tiene ahí, o la música, ¿son elementos que nos van a ayudar?

Hasta los 3 años mi bebé parece que no escucha, esto es lo que dicen las mamis, estas son alertas rojas.

• Parece que no me escucha.

• Parece que no me entiende.

• No responde al nombre.

• Tiene muy poco vocabulario.

No tiene esta conversación proto declarativa con la mamá, ¿cuáles de estos gestos? Es señalar, cuando vos señalas algo y le mostrás a la mamá y está esta mirada conjunta, eso ya es una conversación proto declarativa, a través del gesto, a través de la intención comunicativa.

Hasta los 12 meses o el año y medio tenia palabras, decía palabras y en un momento dejo de decirlas y empezó a retroceder, no solo verbalmente sino en forma motora también, entonces observo eso. Estas son todas pautas de conducta.

• ¿Cómo es motrizmente?

• ¿Empezó a caminar y va en busca de objetos y personas? ¿O deambula?

• ¿O va y viene en un solo sentido?

• ¿Camina en puntitas de pie? O sea, ¿cómo es motrizmente?

• ¿Es controlado, se regula, o hace aleteos?

A partir de los 3 años.

• ¿Tiene esa intención comunicativa mi bebé?

• ¿Se relaciona con otros niños? ¿O prefiere estar solo?

• ¿O prefiere relacionarse solo con objetos?

• ¿Cómo es su conducta?

• ¿Es estereotipada?

• ¿Es rígida?

• ¿Mantiene una sola conducta, un solo juego con objetos haciendo un solo movimiento?

• ¿O tiene más interés por ampliar más el mundo y sus conocimientos?

• ¿El bebé va adquiriendo día a día más vocabulario?

• ¿O veo que llego a un punto y empezó a retroceder?

Son un montón de conductas que uno tiene que observar y que nosotros se las preguntamos para hacer este diagnóstico diferencial que es importantísimo para poder llegar a estrategias de tratamiento y después estrategias para que siga en una escolaridad.

6 años, en primer grado:

¿Le cuesta mucho más? sabe que está leyendo “casa” pero no lo pueden procesar y decir la casa.

Habría que consultar, no es un vago, no le cuesta, no es distraído. Quizá tiene un diagnóstico de dislexia, si bien hay cosas que no las entiende pero que tienen que ver con su cerebro.

Claro, por ahí con pequeñas estimulaciones simples podemos lograr este tiempo del que ellos leen la frase y la pueden decir en vos alta, que sea menos. Hay que trabajar mucho desde casa la lectura comprensiva, darse tiempo como para que él les cuente el cuento, o sino hacer la consulta con la fonoaudióloga o la psicopedagoga, o lo que requiera porque siempre es un equipo; pero hacer la lectura comprensiva. Va ir generando más conexiones a nivel cerebro y voy a ir avanzando muchísimo más, pero ayudarlo, si veo que le cuesta un poquito lo ayudo, si veo que no pasa nada desde casa, consulto. Hay muchas posibilidades en eso, desde casa, consultando, si salen adelante, no me quedo.

Si no puedo leer tampoco voy a poder enriquecer mi escritura ¿verdad?, me voy a quedar con lo que sé, acotado, calladito, rogando que la seño no me llame para leer al frente, que no me toque un acto.

En la enseñanza primaria también se estila a diferencia de 20 años atrás, que desde el comienzo corrigen la ortografía para que el cerebro no grave cosas y que más adelante, se las va a corregir. Ejercicios de dictado, de copiar o completar oraciones, suman a la estimulación que podemos hacer en casa.

La incorporar de palabras que en lenguaje neutro o en otro idioma que nos llegan a través de la tablet, de internet, debemos explicar que en nuestro país se dice de otro modo y esa manera esta correcta para otro país e ir corrigiéndolas de a poco; siempre y cuando el lenguaje ya esté formado, es decir a partir de los 3 años.

Dejá un comentario