
ASESORAMIENTO: Lic. Fabiana Alejandra Cisneros. (MPC 3342)Lic. en Educación Especial Psicopedagoga
CONCIENCIA Centro Pediátrico de evaluaciones cognitivas • Cnel. Dávila 791, Bº C. de Nieva • 388 5121111
Centro de Rehabilitación “Santa María”• Armonía 320, B° Chijra • 4264628
A menudo los docentes nos encontramos con conductas en los chicos que llaman nuestra atención, particularmente aquellas que no son “esperadas” dentro del ámbito escolar y que alteran de manera significativa la organización del aprendizaje y la dinámica áulica.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, consiste en un patrón que persiste en la inatención y/o hiperactividad impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo de la persona.
En este sentido, existen algunos aspectos que debemos tener en cuenta cuando creemos encontrarnos efectivamente ante este trastorno:
Falla frecuente en prestar atención a los detalles o por descuido los llevan a cometer errores en las tareas escolares de manera recurrente.
- Evidente dificultad para mantener la atención en actividades recreativas, conversaciones o la lectura extensa.
- Parece no escuchar cuando se le habla directamente, “como si estuviera en otro lado”.
- Dificultad para seguir las instrucciones, no logra terminar las tareas designadas.
- Dificultad para organizar las tareas y actividades.
- Poca tolerancia a la realización de tareas que requieren mayor esfuerzo mental.
- Se distrae fácilmente.
- Se levanta con insistencia, juega o se retuerce en el asiento cuando se espera que permanezca sentado.
- En ocasiones corretea o trepa cuando no resulta apropiado, es incapaz de jugar tranquilamente en actividades recreativas.
- Habla de manera excesiva o responde antes que se termine de formular la pregunta.
- Es difícil esperar el turno de intercambio.

¿Qué hacemos para favorecer el aprendizaje?
- No permitir actividades complejas sin supervisión.
- Las evaluaciones deben ser organizadas, flexibles y anticipadas.
- Evitar situaciones que lo dejen en evidencia y lo frustren.
- Identificar situaciones conflictivas que lo desorganizan.
- Realizar intervalos de descanso entre actividad y actividad.
- Recurso oral como herramienta de acreditación de saberes.
- Anticipación de material de lectura.
- Exposición de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.
- Brindar consignas claras y precisas.
- Segmentar las consignas y guiar paso a paso.
- Revisar que entendió, repreguntar.
- Disminuir la cantidad de actividades sobre un mismo tema.
- Establecer pautas de trabajo de manera anticipada ayuda a organizarlo en su desempeño.