
Asesoramiento: Dra. Ana Carolina Arias Cáu. Especialista en Endocrinología Pediátrica UBA (SAP) M.P. 3141
CIDEN Güemes 1328 PB depto. A. S.S. de Jujuy Tel. 0388 – 4242902
Es un conjunto de problemas que afectan a los niños y adolescentes.
– Aumento de la grasa abdominal (cintura ensanchada > percentilo 90).
– Presión arterial elevada (por encima del Percentil 90 para edad y sexo).
– Grasas de la sangre elevadas (triglicéridos con valores elevados para la edad 110 mg/dl)
– Colesterol HDL (“bueno”) descendido <40mg/dl.
– Azúcar ≥100 mg/dl (glucemia) Implican factores de riesgo para desarrollar Diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular (HTA)
Los signos que pueden observarse son:
- Obesidad (aumento del Índice de Masa Corporal IMC ).
- Acantosis nigricans (oscurecimiento y aumento del grosor de la piel del cuello, axilas, y pliegues) Marca resistencia a la insulina.
- Puede acompañarse de valores de azúcar algo elevados.
- Hígado graso (visible por ecografía abdominal).
- En las adolescentes trastornos del ciclo menstrual.
- Ronquidos nocturnos (apnea del sueño).
Durante la pubertad empeora porque normalmente existe insulino-resistencia porque la hormona de crecimiento aumenta para el estirón puberal. Ante una dieta rica en azúcares, hidratos de carbono, grasas y sedentarismo puede complicarse con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.
La Prevención consiste en identificar factores de riesgo
- Antecedentes familiares Diabetes tipo 2.
- Obesidad familiar.
- Hipertensión Arterial.
- Dislipidemia familiar.
- Enfermedad vascular y cardiovascular.
Realizar Prevención primaria de la salud recomendando:
- Dieta saludable (comer bajo en grasa, mucha fibra, abundante agua).
- Ejercicio diario.
- Disminuir el tiempo de pantallas.
- Realizar los controles habituales con el pediatra.
