
Asesoramiento: Lic. María Florencia Medina – Psicóloga especializada en psicoterapia en niños y
adolescentes M.P. 559
Susana Hubeid 126 Barrio Bajo la Viña – S.S. de Jujuy Lunes a viernes de 9.30 a 12 y de 15.30 a 20 – Cel. + 54 93884349227
Abordaré sobre la salud mental de los más pequeños y jóvenes de la familia, desde el nacimiento hasta los 19 años.
Tener Salud Mental es poder sentir un estado de bienestar, en el se pueda realizar capacidades, hacer frente al estrés “normal” de la vida cotidiana, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad. Es decir cumplir con diversos roles de la mejor manera posible.

Y cuando hablamos de nuestros hijos también hablamos de nuestra propia salud mental. Para poder enseñar habilidades sociales saludables, o transmitir herramientas para enfrentar los problemas que puedan presentarse primero yo debo poder pensar eso en mi. En mi manera de sentir,
expresarme y enfrentar.
Resulta muy importante que nuestros hijos puedan ver padres, madres, tı́ os, abuelos, que pueden expresarles cariño a diario, incluso cuando los están corrigiendo. Que son adultos que pueden relajarse y reı́ rse de sus propios errores. Y que no sienten que tienen que ser “perfectos”.
Si tendría que armar una lista de sugerencias sobre hábitos para una buena salud mental en la adolescencia serı́a:
- Convivencia Familiar: Es fundamental y necesario compartir tiempo familiar, manteniendo ası́ los canales de comunicación abiertos, durante momentos cotidianos.
- Equilibrio entre los lı́ mites y la libertad: encontrarlo y fundamentalmente explicarles y que comprendan por qué a veces decimos que no, tratando de evitar discusiones con descalificaciones o conflictos futuros.
- Respeto: La mejor manera de enseñarlo es practicándolo a diario. Cuando no se comportan como lo hubiéramos esperado no descalificarlos, sino hablar sobre la conducta. Que siempre se sientan valorados en su individualidad, que comprendan que no es eso lo que estamos corrigiendo. Cuando una persona se siente respetada, aprende naturalmente a respetar a otros.
- Rutina y horarios: Es necesario que como familia organicemos nuestra rutina, con los tiempos individuales, familiares y las obligaciones. Tratando de incluir siempre las actividades extra escolares, que no deben ser impuestas, sino que necesitan ser las que cada uno disfrute.
- Tiempo de descanso: El tiempo de ocio resulta igual de importante para la salud mental de todos. Ası́ como enseñamos la actividad, también debemos practicar la calma y la pausa.

Cada familia es única, y tiene su propia dinámica, pero siempre resulta fundamental poder hacer una pausa, y cuestionarnos para poder crecer. Y si hace falta buscar alguien que nos pueda escuchar y acompañar en el camino de descubrirnos y pensar cambios si es necesario.