ASESORAMIENTO: Dr. Raúl Román, Médico infectólogo. MP 2538
Clínica de Fátima – Martes y jueves, 16 hs.
Clínica Los Lapachos – Lunes, miércoles y viernes, 16hs.
A la hora de los balances, uno piensa primero en lo positivo. En este año 2022 hay buenas nuevas para las personas que viven con VIH (PcVih).
La aprobación el 30 de junio de la Ley 27675, la nueva ley de VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis fue el evento del año. No solo para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que representan los intereses y derechos de las PcVih y sus más de 200 representantes de toda la Argentina que
trabajaron en ella a lo largo de ocho años sino, para todo el sistema de salud y para la comunidad en general. Es una ley moderna y diría hasta revolucionaria.
Esta ley pasa de un enfoque biologicista del tema VIH a un abordaje social, más humana, empática y desde una perspectiva de género y de derechos
humanos y con foco en los determinantes sociales de la salud y que apunta la eliminación del estigma y la discriminación. Busca comprometer a sectores que no estaban sentados en la mesa chica donde se toman decisiones sobre estas poblaciones afectadas por las distintas patologías que contempla esta ley, especialmente VIH.
Si algo tienen que aprender (y leer) los funcionarios en salud y de otros Ministerios (vamos a la implementación) es saber que las Organizaciones de la Sociedad Civil no son meros espectadores, sino decisores. Y deben ser convocadas para el armado de políticas de salud, la implementación de las formas, el dónde y el cuándo de cada línea estratégica de trabajo que afecten a estas comunidades o personas afectadas. Si no se lo entiende así,
será más dificultoso.
ALGUNOS TEMAS QUE CITA LA LEY:
La prueba diagnóstica de VIH debe ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal y debe ser realizada con el debido asesoramiento previo y posterior a test con la firma de un Consentimiento Informado.
El test de VIH, independiente de su resultado, pero más aún si es positivo, debe ser guardado en confidencialidad y solo la persona testeada debe
acceder al resultado. De la misma manera que no se deberá solicitar un test de VIH para lograr un trabajo, ingresar a una casa de estudios o cualquier institución. No debe ser eliminatoria. No debe cercenar derechos.
La Seguridad Social es relevante. La ley prevé una jubilación anticipada en aquellas personas que acrediten un aporte previo, tener al menos cincuenta años de edad y poder certificar su diagnóstico. Solo en casos y situaciones particulares. A la fecha, no he asistido a personas con
VIH que me pidan su jubilación.
El tratamiento debe ser de acceso universal y gratuito y sobre todo oportuno. Para lo cual las obras sociales y la seguridad prepaga deben estar a la altura. Seguimos recibiendo quejas puntuales de algunas personas con VIH sobre el destrato que reciben en estos sectores. No quiere decir que el
subsistema de salud público no tenga inconvenientes. Si los tiene. Pero en la pandemia las jurisdicciones provinciales fueron el respaldo para cubrir el
acceso al TAR de toda la población con o sin cobertura social.
Desde agosto a la fecha en muchas jurisdicciones provinciales se viene trabajando en una herramienta relativamente nueva para disminuir los casos de Infecciones de transmisión sexual (ITS), la Prevención Combinada (PC).
¿Qué dice al respecto la Dirección Nacional en Respuesta al VIH?
“La respuesta programática al VIH y otras ITS requiere de un enfoque de Prevención Combinada combinada (escrito en la ley 27675) y un abordaje centrado en la autonomía que ponga a las poblaciones claves en perspectiva y les acerque servicios que sean accesibles y adaptados a las necesidades y realidad de las personas, tengan la periodicidad apropiada, mantengan un alto nivel de calidad y aseguren en todo momento la
seguridad y confidencialidad de los/as usuarios/as.”
La Prevención Combinada apunta a disminuir el riesgo de infección por VIH en aquellas personas que tienen un alto riesgo de contraer ITS: poblaciones claves. Y por ende a disminuir el número de casos de VIH.
Hay mucha información para brindar y muchas dudas, poder abordarlas en lugares seguros con información precisa es fundamental.
1 de diciembre: “Día Mundial de la Lucha contra el Sida”
Recordar que es un día de reflexión y decir un perseverante NO al estigma y a la discriminación.