El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano. Pesa solamente alrededor de 1 kilo y medio pero gobierna todo nuestro cuerpo. Sus células: las neuronas no se reponen ni se reemplazan a lo largo de la vida, por loque es muy importante cuidarlo.

La juventud cerebral no es una edad específica, sino un estado de salud y funcionalidad que se puede cultivar a lo largo de la vida mediante hábitos saludables y estímulos constantes. Estos permitirán la neuroplasticidad, el desarrollo de nuevas conexiones neuronales que favorecen la eficiencia de su funcionamiento. Existe una clara asociación entre juventud cerebral, longevidad y calidad de vida.

Adoptar hábitos para preservar la salud cerebral es una inversión a largo plazo y debemos inculcarlos desde la infancia.

  • 1 – HAZ EJERCICIO FÍSICO: la actividad física mejora el flujo sanguíneo al cerebro y favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos. También aumenta el volumen del Hipocampo (región del cerebro vinculada con la memoria), estimula la liberación de endorfinas (que generan sensación de placer) y de neurotransmisores (acetilcolina, dopamina y serotonina que tienen implicancia en la memoria y estados de ánimo).Recomendamos 150 minutos por semana de actividad aeróbica combinada con ejercicios de fuerza.
  • 2 – COME SALUDABLEMENTE: una dieta equilibrada, rica en Proteína de Alto Valor Biológico como carnes blancas de pescado o aves y carnes rojas, huevos; en Vitaminas como frutas, verduras y hortalizas de todos colores, cereales y legumbres; Ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9 en frutos secos, aceite de oliva y palta. Limita los alimentos ricos en harinas y azúcares y el consumo de alcohol.
  • 3 – DUERME BIEN: el sueño es fundamental para que el cerebro procese y organice la información del día, consolide los recuerdos y elimine toxinas del metabolismo cerebral. De 7 a 9 horas diarias, según la edad. La calidad del sueño también es importante, por ejemplo la presencia de ronquidos y cese de la respiración pueden indicar enfermedades como la Apnea del Sueño(factor de riesgo de ACV y Deterioro Cognitivo). Dejar pantallas como TV y celular fuera de la habitación, acostarse siempre ala misma hora son recomendaciones que mejoran el sueño.
  • 4 – FOMENTA LAS RELACIONES SOCIALES: pasar tiempo con amigos y familiares estimula múltiples áreas del cerebro: Lenguaje, Memoria, Atención, Empatía; ayuda a evitar la Depresión y el Estrés. El contacto con el otro es una necesidad humana y las habilidades sociales facilitan nuestro sustento y contención emocional.
  • 5 – MANTENTE ACTIVO MENTALMENTE: Siempre trata de alcanzar el máximo nivel de instrucción que puedas. Haz crucigramas, sopa de letras, lee,disfruta juegos de mesa o de naipes.
  • 6 – DESAFÍA A TU CEREBRO: Aprende Algo Nuevo, algo que nunca hiciste antes como tocar un instrumento musical, computación, tomar clases de teatro. Inicia un nuevo pasatiempo, cambia la rutina.

A esto podemos agregarle:

  • GESTIONA EL ESTRÉS: el estrés crónico como cuidar un familiar enfermo, estados de carestía económica, desarraigo y otros dañan el Hipocampo (región del cerebro vinculada con la Memoria).
  • PROTEGE TU CEREBRO: usa casco cuando realices actividades como andar en bicicleta, moto, cuatriciclo; ajusta el cinturón de seguridad al subirte al auto, evita deportes como el boxeo o rugby o usa protección adecuada al practicarlos. Una lesión cerebral puede tener repercusiones a largo plazo.
  • CONTROLA PROBLEMAS CRÓNICOS DESALUD: acude a tu médico para chequear enfermedades como presión alta, diabetes, obesidad, pérdida de audición, que repercutirán con el tiempo en el funcionamiento cerebral.

ASESORAMIENTO:

Tel. 0388-4223648WSP 388655204 – San Martin 141 -S.S. de Jujuy

Dejá un comentario