
La glándula tiroides tiene como función producir las hormonas tiroideas que juegan un rol importante en el proceso de intercambio de energía de las células, conocido como metabolismo.
Prácticamente, todos los órganos del cuerpo (corazón, sistema nervioso, músculos, intestinos, piel, entre otros) dependen de ellas para un correcto funcionamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente unos 750 millones de personas padecen de alguna patología tiroidea, de las cuales un 60% lo desconoce. Es más frecuente en cuanto se avanza en edad, siendo más prevalente en mujeres.
Las principales funciones de las hormonas tiroideas son las siguientes:
- Regula el metabolismo: Las hormonas tiroideas influyen en la producción de energía y el uso de nutrientes.
- Crecimiento y desarrollo: Son esenciales para el crecimiento y desarrollo normal, desde la gestación, en la infancia y adolescencia. Intervienen en el desarrollo del cerebro, el sistema nervioso y el esqueleto.
- Función cardíaca: Influyen en la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción del corazón y la presión arterial.
- Temperatura corporal: Regulan la temperatura corporal, ayudando a mantenerla dentro de un rango normal.
- Función digestiva: Influyen en la digestión y absorción de nutrientes.
- Función reproductiva: Las hormonas tiroideas son necesarias para la fertilidad en ambos sexos.
- Salud ósea: Intervienen en el metabolismo del calcio y ayudan a mantener la salud de los huesos.
- Función mental: Influyen en el estado de ánimo, la concentración y la memoria.
- Incide en la regulación del sueño, el apetito y el carácter.
Trastornos Tiroideos
El funcionamiento inadecuado de la glándula tiroides puede generar las siguientes patologías:
- Hipotiroidismo: es uno de los problemas tiroideos más frecuentes, ocasionado por la producción de una menor cantidad de hormonas tiroideas.
- Hipertiroidismo: el cuerpo produce un exceso de hormonas tiroideas libres circulantes, que puede afectar a todos los tejidos del organismo.
En cuanto a las alteraciones estructurales, podemos encontrar:
- Nódulo único sólido o quístico: La mayoría son benignos, muy pocos presentan malignidad.
- Bocio multinodular: caracterizado por el crecimiento de la glándula tiroides en forma de múltiples nódulos.
Hipotiroidismo
Es una condición caracterizada por la producción o acción insuficiente de las hormonas tiroideas. Su grado de expresión clínica varía desde una elevación asintomática de la TSH llamada Hipotiroidismo Subclínico a un Hipotiroidismo Severo que puede culminar, en raras ocasiones, en un coma mixedematoso. El hipotiroidismo es la endocrinopatía por déficit hormonal más frecuente, afecta al 5-10% de la población general en áreas con suficiencia yódica. Es mucho más común en el sexo femenino y en cuanto se avanza en edad.
Presenta una sintomatología al inicio vaga y poco específica, y es muy frecuente la consulta por sobrepeso o “dificultad para bajar de peso”, cansancio crónico, caída de cabello, sequedad de piel, etc, y se acentúan y agravan en cuanto la disfunción tiroidea progresa.

Diagnóstico
Si bien es una condición cada vez más frecuente, su diagnóstico puede ser un desafío. La razón principal de esta dificultad, es que los primeros síntomas son a menudo vagos, lo que significa que pueden ser atribuidos a otras causas. Por lo tanto, si experimenta algunos de los síntomas de manera sostenida, sería importante consultar para una evaluación médica completa y bioquímica para diagnosticar la disfunción. Se solicita determinación de TSH, T4 o T4L, en algunas circunstancias T3 y Ac antitiroideos (ATPO y ATG).
Síntomas
Cansancio, disminución de la memoria, irritabilidad, depresión, falta de concentración, caída del cabello, piel seca o escamosa, aumento de peso, intolerancia al frío, cambios en la voz, bocio, sequedad de las mucosas, trastornos menstruales, constipación, debilidad muscular, calambres, entre otros.
Tratamiento
Se realiza reemplazo hormonal con levotiroxina siendo por lo general un tratamiento crónico. Se administra en una sola toma diaria y en ayunas (30 minutos antes del desayuno) para optimizar su absorción.
Hipertiroidismo
Es el síndrome clínico que se presenta cuando los tejidos se exponen a concentraciones altas de hormonas tiroideas circulantes. En la mayoría de los casos se debe a hiperactividad de la glándula tiroides, pero también puede deberse a ingesta excesiva de hormonas tiroideas.

Enfermedad de Graves
Es el tipo más frecuente de hipertiroidismo, siendo más prevalente en mujeres (5/1), con una máxima incidencia entre los 20 y 40 años. Se caracteriza por tirotoxicosis, bocio, oftalmopatía de Graves y dermopatía (mixedema pretibial).Se trata de una enfermedad autoinmune, mediada por Anticuerpos dirigidos contra el receptor de TSH (TRAB) que tiene capacidad para estimular la función y el crecimiento de la célula tiroidea.Suscríbete
Diagnóstico
El diagnóstico, más allá de la clínica que suele ser más expresiva y exquisita que el hipotiroidismo, es bioquímico y solicitamos las siguientes determinaciones:- TSH, T3, T4 o T4L- Anticuerpos (TRAB, ATPO, ATG)Si fuera necesario puede solicitarse una ecografía y centellograma tiroideo.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa del hipertiroidismo, de la edad del paciente y de la condición en la que se encuentre. Contamos con tres alternativas; tratamiento médico con antitiroideos, DT I 131 y la cirugía.
Drogas Antitiroideas
Metimazol
- La dosis de inicio del MMI es de 20 a 40 mg/día.
- Comienza a hacer efecto en la 2 a 3 semana de tratamiento.
- Sus principales efectos colaterales: alergia, leucopenia (infrecuente pero severa en algunos casos).
- Propranolol, disminuye la frecuencia cardíaca y la conversión de T4 a T3.
Yodo radiactivo
El Iodo radioactivo actúa destruyendo las células tiroideas. Se administra vía oral, usualmente en forma de una cápsula y se toma una sola vez. Requiere aislamiento del paciente entre 7 a 10 días (sobre todo de niños y mujeres en edad fértil). De elección en: alergia al metimazol, falta de respuesta al metimazol luego de más de un año de tratamiento, TRAB altos, Enfermedad de Plummer.
La principal complicación es el hipotiroidismo y puede demorar hasta 6 meses en hacer efecto.
Cirugía
Debe ser realizada por cirujanos expertos en cabeza y cuello, suele realizarse tiroidectomía total, por lo que luego deberá ser reemplazado por hormona tiroidea. Es de elección en pacientes con grandes bocios, bocio multinodular o también en Enfermedad de Plummer y embarazadas que requieren altas dosis de MMI sin buena respuesta (durante el 2º trimestre).
El objetivo es concientizar a las personas a cerca de la importancia del funcionamiento de esta glándula en el organismo y su impacto sobre la salud, y de esta forma promover la detección y tratamiento precoz de las enfermedades asociadas a la tiroides.

ASESORAMIENTO: Dra. Eugenia Maria Ase. MP 2741 – Medica Endocrinologa Universitaria (Uba) Miembro Del Departamento De Tiroides De Fasen (Federación Argentina De Sociedades De Endocrinología) – Gral. Paz 371 – Tel 4240858 – Hospital Pablo Soria