Asesoramiento: Dra. Ana Carolina Arias Cáu – Especialista en Endocrinologı́a Pediátrica UBA (SAP) M.P. 3141
CIDEN Güemes 1328 PB depto. A. S.S. de Jujuy Tel. 0388 – 4242902

El crecimiento es un proceso dinámico que consiste en aumento de peso, altura y desarrollo desde la niñez hasta la adolescencia tardı́a. Inicia desde la vida intrauterina y culmina con la maduración esquelética, llegando a la talla final adulta.

Los trastornos del crecimiento pueden tener muchas causas:

  • Estatura baja familiar: cuando es parte del patrón genético de baja talla, es decir heredado de sus padres.
  • Estatura alta familiar: cuando es parte del patrón de talla alta heredado de su familia.
  • Retraso constitucional del crecimiento y el desarrollo puberal: un niño/a tiende a ser más bajo de lo normal e ingresa en la pubertad más tarde que el promedio, mientras que crece a un ritmo normal. Esto puede ser hereditario y generalmente el tiempo del desarrollo es normal y alcanzan una estatura adulta normal.
  • Enfermedades crónicas: como la desnutrición por enfermedades del sistema digestivo (enfermedad celı́aca), enfermedades del riñón, del corazón, pulmonar, diabetes o tensión severa crónica. Cualquiera de estas afecciones puede causar problemas de crecimiento.
  • Enfermedades endocrinas: Por afección de aquellas hormonas fundamentales para el crecimiento como las hormonas tiroideas, hormona del crecimiento y las gonadotropinas en el momento de la pubertad. También en el caso de una pubertad precoz porque causa un crecimiento rápido y altura elevada en comparación con otros niños de la misma edad pero luego el crecimiento se detiene por el avance de la maduración esquelética y estos niños/as serán más bajos.
  • Retraso del crecimiento intrauterino (IUGR): Sucede cuando el crecimiento de un bebé en el útero se desacelera como consecuencia de muchos factores, algunos como fumar durante el embarazo, alguna enfermedad materna o falta de controles prenatales suficientes.
  • Trastornos genéticos: sı́ndromes Turner, sı́ndrome de Down y la acondroplasia.
  • Factor emocional: hay revisiones que estudian esta importancia sobre todo de la 1° infancia. En donde la depresión de las madres o de los niños expuestos a situaciones de estrés reduce la velocidad de crecimiento.

Lo importante es no dejar de hacer los controles de salud para que el pediatra haga la evaluación y derivación oportuna.

Dejá un comentario