
Asesoramiento: Dr. Carlos Oroza • Mastólogo esp. cirugía oncológica(MP 2546)
Ginecología Integral • Alvear 590 2° piso “A” S.S. de Jujuy / • Tel: 3884225299 / Cel: +5493884391981
En nuestro país, el cáncer de mama es el primero en cuanto a ocurrencia: se calcula que cada año se presentan más de 21.000 nuevos casos, representando el 17 % de todos los tumores malignos, y casi un tercio de los cánceres femeninos.
En general, se puede decir que el cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento descontrolado y propagación de células anormales a sitios distantes del tumor primario. Si esta propagación no se controla, el resultado final puede ser la muerte del individuo.
En cuanto a las causas que lo pueden provocar, es sabido que influyen el tabaco, una dieta poco saludable, y agentes tóxicos e infecciosos; también factores internos tales como mutaciones genéticas hereditarias. Alrededor del 15-20 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienen una historia familiar con otros casos diagnosticados, y otro 5-10 % son hereditarios, o sea que se pueden identificar cambios de algunos genes que predisponen al desarrollo de tumores mamarios y de otros órganos, como ovarios y colon.
Es decir que la mayoría de los cánceres de mama ocurren de forma esporádica, no pudiendo reconocer factores familiares ni genéticos, y aquí radica la importancia de la pesquisa en todas las mujeres, no sólo en aquellas con antecedentes.

“Al cáncer de mama debemos buscarlo, y no esperarlo”. Ya que no se puede prevenir su aparición debemos lograr un diagnóstico temprano, cuando el tumor sea lo más pequeño posible. Aunque la enfermedad haya comenzado su desarrollo, con un diagnóstico y tratamiento oportunos se puede lograr la curación. Esta prevención se denomina Secundaria.

Los controles hay que hacerlos una vez al año, y que no se debe sentir ningún tipo de síntoma, como dolor o algún bulto en las mamas, para acudir a la consulta con el especialista. Es importante la realización de la mamografía, que es un estudio que se pide a partir de los 40 años, y en muchos casos también son útiles otros estudios complementarios, como la ecografía, que es un método muy efectivo para el estudio de las mamas en mujeres de cualquier edad.
Buscar información pertinente y certera las llevará a la toma de conciencia para la prevención de esta patología tan frecuente, para que las mujeres no tengan miedo, sepan cuidarse y así elevar su calidad de vida.