La nutrición es un proceso mediante el cual el cuerpo obtiene sustancias nutritivas para el organismo y las asimila, para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de órganos y sistemas. Es un proceso por el cual estos nutrientes se transformarán en la energía necesaria para lograr el perfecto
funcionamiento de todas las células, órganos y sistemas.

La nutrición adecuada es fundamental durante el crecimiento y desarrollo, ya que impacta directamente en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y la salud a largo plazo. Debe incluir nutrientes fundamentales, como proteínas y ácidos grasos esenciales, que ayudan al crecimiento y aportan energía; vitamina A para defender al organismo contra las enfermedades; yodo para el sano desarrollo del cerebro infantil; y hierro para preservar
las funciones mentales y físicas.

Tanto las proteínas, calcio, vitamina D, son cruciales para el desarrollo de la mineralización esquelética, pero además, permiten el crecimiento muscular que acompaña al pico de masa ósea que es el capital del hueso al que llega una persona al terminar el crecimiento. Este capital óseo es de suma importancia dado que determinará la salud ósea de un individuo. La mineralización del esqueleto comienza durante le gestación y luego del nacimiento, existen dos momentos cruciales para el hueso: desde el nacimiento hasta los 9 años y luego durante la pubertad. Estos dos momentos constituyen un crecimiento rápido para el hueso y el musculo, por lo tanto la nutrición adecuada y el consumo de alimentos ricos en proteínas, calcio, fosforo y vitamina D debe estar equilibrada para evitar enfermedades como raquitismo, fracturas y osteoporosis 2°.

Los nutrientes aportan vitaminas (A,B,C,D,E,K), minerales (Hierro, iodo, mg, calcio, fosforo, etc) y oligoelementos son necesarios para la estructura del cuerpo y las funciones de órganos y sistemas. Están representados por diferentes grupos de alimentos; lácteos, carnes, cereales, vegetales y hortalizas, legumbres y deben estar incluidos en la dieta. Existen recomendaciones por edad, Recommended Dietary Allowance, más conocidas como RDA, fueron definidas por la Food and Nutritional Board en 1941. Es un reglamento de cuáles son los nutrientes que debe recibir una persona para adquirir una vida sana, el cual los profesionales especialistas toman para calcular y ajustar el aporte o la suplementación.

Existen dietas específicas para algún tipo de enfermedades del sistema gastrointestinal, alergias alimentarias pero también por moda o convicción personal. En estos casos se recomienda la consulta con el pediatra y el nutricionista, para suplementar aquellos nutrientes que no cumplan con la
recomendación por edad. Es claro que además debemos agregarle buenos hábitos, como la actividad física, no consumir sustancias nocivas y siempre ante la duda consultar con el especialista para tener un consejo profesional basado en la evidencia.

  • Nutrición equilibrada y asistida para la madre durante el embarazo.
  • Asegurar una buena nutrición durante las etapas de la niñez y adolescencia mediante: lactancia materna, nutrición completa y variada durante las etapas más importantes del crecimiento: Lácteos, vegetales, proteínas, frutas.
  • Evitar comidas chatarras, ricas en grasas y de bajo valor nutricional.
  • Evitar grandes variaciones de peso durante las etapas del crecimiento. (Obesidad extrema, delgadez extrema) y dietas de moda sin acompañamiento o consulta con el especialista.
  • Incorporar hábitos saludables: ejercicio, mucha agua, aire libre, menos pantallas.
  • Evitar el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, cigarrillo, etc), alimentos no seguros, falta de sueño y estrés excesivo.

ASESORAMIENTO
Dra Ana Carolina Arias Cáu MN:107.153– MP: 3141 Especialista en Endocrinología Infantil
U.B.A – • CIDEN • Güemes 1328, PB depto. A, S.S. de Jujuy • Tel 0388 4242902

Dejá un comentario