Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Linfoma, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo con el fin de busca informar a la población sobre qué es el linfoma, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y qué avances existen en su tratamiento, para favorecer la detección temprana, mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto de esta enfermedad.

Los linfomas son un tipo de enfermedad que afecta directamente a las células del sistema inmune: los linfocitos y sistema linfático, una parte del sistema inmunitario encargado de defender al organismo de infecciones y otras enfermedades. El sistema linfático está compuesto por vasos linfáticos, ganglios (o nódulos)linfáticos, el bazo, el timo y la médula ósea. En general, se produce por un fallo de los glóbulos blancos de la sangre, que funcionan como una barrera contra las infecciones. Esta alteración provoca la creación de una célula anormal que se convierte en cancerosa y se presenta principalmente en los ganglios, el bazo, y el hígado. En Argentina, los linfomas representan el4% de la incidencia de todos los cánceres. Es el primer cáncer con incidencia en jóvenes, la tercera causa de muerte por cáncer en niños y el tercer tipo de cáncer más frecuente en menores de 15 años.

  • Linfoma de Hodgkin (LH): caracterizado por la presencia de un tipo específico de célula anormal llamada “célula de ReedSternberg”.
  • Linfoma no Hodgkin (LNH): engloba a un grupo muy diverso de subtipos que pueden variar mucho en su agresividad y forma de tratamiento.

Uno de los mayores retos en el diagnóstico del linfoma es que sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades más comunes. Sin embargo, prestar atención aciertas señales puede marcar la diferencia:

  • Inflamación persistente e indolora de los ganglios linfáticos (en cuello, axilas o ingles).
  • Fiebre sin causa aparente.-Sudoraciones nocturnas abundantes.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Fatiga extrema.
  • Picazón generalizada.
  • Tos o dificultad para respirar (si hay ganglios inflamados en el pecho).

No todas las personas presentan todos estos síntomas, y tener uno o varios no significa necesariamente tener linfoma, pero sí justifica acudir al médico para una evaluación.

El diagnóstico del linfoma requiere estudios específicos. Generalmente, el primer paso es una biopsia de un ganglio linfático o tejido afectado, es importante destacar quela biopsia de ganglio la realiza el médico cirujano, quien luego deriva al especialista en Hematología, y que la biopsia debe ser por exéresis ( extirpación completa del ganglio) no punción del mismo ya que puede ser material insuficiente y analizado por anatomía patológica. También se complementan con pruebas de imagen como tomografías computarizadas (TAC),resonancias magnéticas o PET-Scan, así como análisis de sangre para evaluar el estado general del paciente y la extensión de la enfermedad.

No existe una causa única del linfoma, pero se han identificado ciertos factores que pueden aumentar el riesgo:

  • Sistema inmunitario debilitado (por enfermedades crónicas o tratamientos inmunosupresores).
  • Infecciones virales o bacterianas específicas (como el virus de Epstein-Barr o Helicobacter pylori)

Es importante destacar que muchas personas con linfoma no presentan factores de riesgo evidentes.

El tratamiento corresponde al médicoespecialista en Hematología ydepende del tipo específico delinfoma, su etapa y el estado generaldel paciente, puede ser:

  • Quimioterapia: uso de medicamentos que destruyen las células cancerígenas.
  • Radioterapia: aplicación de radiación localizada para eliminar células anormales.
  • Terapias dirigidas: medicamentos que atacan moléculas específicas involucradas en el crecimiento del cáncer.
  • Inmunoterapia: tratamientos que estimulan al sistema inmunitario para reconocer y destruir las células cancerosas.
  • Trasplante de médula ósea o células madre: en algunos casos, para reemplazar la médula dañada y permitir la regeneración de células sanas.

Cuanto antes se detecte el linfoma, mayores son las probabilidades de éxito en el tratamiento. El Día Mundial del Linfoma busca justamente informar para actuar entiempo y forma.

La información salva vidas: Conocer la enfermedad, sus síntomas y la necesidad de un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia entre un tratamiento eficaz y una enfermedad avanzada más difícil de tratar.

Conmemoración: En este Día Mundial del Linfoma, el mensaje que buscamos dejar es: ante cualquier síntoma o duda no retrasar la consulta médica.

ASESORAMIENTO:

Dra. Luciana Risso Patrón M.P. 4057/08 FUNDACIÓN ARS: Coronel Puch esquina Güemes

Teléfono : +54 9 3884 08-0191 – FUJUHE: Otero 451 – Instagram: fundacionarsmedica

Dejá un comentario